logo fundación muy interesante

Los Pirineos, ¿un lugar de paso o de frontera en la Prehistoria?

  • Marta Sánchez de la Torre

    Profesora de Prehistoria en la Universitat de Barcelona y Académica de Número de la Academia Joven de España. Doctora en Prehistoria por la Universitat de Barcelona (2015) e investigadora postdoctoral en la Universitat de Barcelona.

Las montañas a menudo han sido interpretadas como lugar de frontera para las poblaciones humanas. A día de hoy, por ejemplo, la cordillera pirenaica no únicamente separa la Península Ibérica del resto del continente europeo, sino que también supone una frontera entre los estados de Francia y España. Pero ¿fueron los Pirineos un punto fronterizo para las poblaciones prehistóricas? ¿A través de qué pasos cruzaron la cordillera pirenaica los Homo sapiens llegados del continente europeo? ¿Y hasta qué punto las condiciones climáticas imperantes pudieron modificar sus estrategias de movilidad en estos espacios de montaña?

Para tratar de dar respuesta a estas y otras cuestiones, desde la Universitat de Barcelona un equipo multidisciplinar de investigadores lleva más de veinte años excavando yacimientos situados en puntos estratégicos de la cordillera pirenaica y estudiando los materiales exhumados. Los resultados nos permiten concluir que los Pirineos fueron un lugar ampliamente conocido y frecuentado por los grupos de Homo sapiens del Paleolítico superior.

El yacimiento de Montlleó: un enclave estratégico

En el Pirineo oriental, el río Segre constituye una de las vías de paso naturales para cruzar esta cadena montañosa en su vertiente oriental. El valle de la Cerdanya, por donde discurre este afluente del río Ebro, es un gran valle en altura por el que cruzar los Pirineos sin a penas esfuerzo a través del paso de la Percha. La Cerdanya se encuentra administrativamente separada entre los estados de Francia y España y es el punto de inicio de nuestros trabajos de investigación sobre la Prehistoria pirenaica. En la parte española del valle hallamos, a 1144 m sobre el nivel del mar, uno de los yacimientos que mejor nos ayuda a comprender la territorialidad de los grupos prehistóricos pirenaicos. En un montículo con vistas a todo el valle se sitúa, en el actual término municipal de Prats i Sansor, en Catalunya, el yacimiento de Montlleó. Se trata de un asentamiento al aire libre que, además de situarse en un punto estratégico para el control de la fauna, presenta una larga secuencia de ocupación durante el Paleolítico superior que es clave para conocer cómo fueron los distintos grupos humanos que frecuentaron el lugar. A través de la datación de carbones vegetales hallados en el yacimiento, y apoyado por los restos materiales identificados, hoy sabemos que Montlleó fue frecuentado durante más de 5000 años por al menos tres grupos culturales distintos. En los momentos más fríos del último episodio glaciar, hace aproximadamente 23000 cal BP[1], el yacimiento fue frecuentado por grupos de cazadores-recolectores del Solutrense superior. Posteriormente, otros grupos culturales denominados badegulienses también se asentaron en el montículo de Montlleó, siendo los cazadores-recolectores del Magdaleniense los últimos habitantes del lugar.

El sílex: un elemento clave para identificar territorios prehistóricos

El registro material recuperado en el yacimiento de Montlleó está formado por más de 20.000 restos, entre los que predominan los huesos de animales consumidos, así como de industria lítica, es decir, elementos de distintos tipos de roca sobre los que confeccionaron su utillaje tanto doméstico como cinegético. El análisis pormenorizado de los restos pétreos nos permite conocer más sobre las estrategias socioeconómicas vinculadas con la adquisición y gestión de dichos materiales. Decimos que la industria lítica de Montlleó es de carácter polilitológico, esto es, que está compuesta por rocas de diversa naturaleza. El sílex, largamente explotado en la Prehistoria, fue la litología más empleada también en este yacimiento. Sin embargo, los grupos humanos que ocuparon Montlleó también utilizaron otros tipos de rocas de origen local, como son las riolitas o las cuarcitas. Los estudios de caracterización de la industria en sílex recuperada en el yacimiento, que ha comportado incluso análisis de composición química, nos permite precisar que los grupos humanos que un día se asentaron en Montlleó frecuentaban un amplio territorio, que comprendía ambas vertientes pirenaicas. Así, hemos identificado sílex procedentes del valle del Ebro, junto con otros cuyo origen se sitúa en la vertiente norte del Pirineo central. Esta amplitud territorial visible en la naturaleza del sílex explotado nos recuerda que estamos ante grupos de cazadores-recolectores con una alta movilidad, que en este caso, comprendió ambas vertientes de la cordillera pirenaica. Además, de manera puntual aparecen algunas piezas confeccionadas sobre sílex cuyo origen debemos buscar en la vertiente norte del Pirineo occidental, a más de 300 km de Montlleó. La presencia de estas piezas que han recorrido largas distancias podría estar indicándonos la existencia de contactos entre grupos, visibles en este caso por la presencia de sílex de origen lejano.

Tratando de reconstruir la movilidad humana en la Cordillera Pirenaica

Con el fin de poder comprender cómo se movieron los grupos de Homo sapiens que durante el Último Episodio Glaciar frecuentaron la cordillera pirenaica, recientemente hemos iniciado un proyecto a amplia escala que busca comprender cómo interactuaron los grupos de cazadores-recolectores que vivieron hace entre 11000 y 35000 años con zonas montañosas en este momento de la última glaciación. Así, a través de una nueva metodología para caracterizar el utillaje en sílex recuperado en más de 20 yacimientos de la vertiente norte y la vertiente sur de los Pirineos estamos tratando de dar respuesta a estas preguntas. El proyecto está liderado desde la Universitat de Barcelona, cuenta con la colaboración de más de 20 investigadores de 14 centros de investigación y ha recibido financiación por parte del Consejo Europeo de Investigación.

Enlaces de interés:

https://cordis.europa.eu/project/id/101075451

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416518301806


[1] Años calibrados antes del presente.

  • Marta Sánchez de la Torre

    Profesora de Prehistoria en la Universitat de Barcelona y Académica de Número de la Academia Joven de España. Doctora en Prehistoria por la Universitat de Barcelona (2015) e investigadora postdoctoral en la Universitat de Barcelona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inicie sesión

¿Tienes ya una cuenta?

Necesitamos una dirección de correo electrónico para iniciar sesión a través de las redes sociales.