logo fundación muy interesante

Cómo impactan los factores de estrés en las abejas-nuevos resultados del proyecto PoshBee

  • Pilar de la Rúa Tarín

    Catedrática en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la misma universidad. Doctora en Biología por la Universidad de Murcia, es Investigadora Principal de proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos. El objetivo común de sus proyectos de investigación en los que participa es la conservación de insectos, principalmente aquellos que son polinizadores, no solo porque son elementos fundamentales de la biodiversidad de los ecosistemas, sino también porque aseguran la polinización de los cultivos y por tanto, la producción agrícola.

Las abejas manejadas, entre las que se incluyen las abejas melíferas, algunos abejorros y algunas abejas solitarias, polinizan cultivos y flores silvestres siendo esenciales para el bienestar de los seres humanos y el mantenimiento de la biodiversidad. Sin embargo, se enfrentan a graves amenazas antropogénicas, como la modificación del uso del suelo, el cambio climático y la dispersión de sustancias agroquímicas y patógenos. Aunque es conocido que cada una de estas amenazas, individualmente, puede tener un impacto negativo en la salud de las abejas, actualmente falta información sobre su importancia relativa, así como del impacto de las interacciones entre múltiples factores de estrés.

Históricamente, las evaluaciones del riesgo de estas amenazas se han centrado sobre todo en las abejas melíferas. Sin embargo, existe un amplio consenso científico sobre la necesidad de evaluar estos riesgos en otros insectos polinizadores y el establecimiento de un modelo de seguimiento posterior que abarque tanto a polinizadores manejados como silvestres. Este enfoque debe tener en cuenta que existen múltiples factores de estrés interactuando, también debe atender a la especie o subespecie de polinizador, sexo (machos y hembras), casta (obreras y reproductores) y etapa de la vida (larvas y adultos), así como si los estudios se han hecho en campo, semicampo, es decir en campo pero con condiciones controladas, o en laboratorio, y una diversidad de criterios de valoración (molecular, fisiológicos, de comportamiento, de desarrollo, reproductivos y salud de las colonias).

En cuanto a los análisis de las interacciones entre sustancias agroquímicas y recursos nutricionales, se ha visto queen estudios de laboratorio la interacción entre el estrés nutricional y la presencia de determinados agroquímicos tuvo un efecto variable en obreras de abejorros, de forma que la azoxistrobina (fungicida) y el glifosato (herbicida) no afectaron al desarrollo ni a la ingesta de polen, mientras que el sulfoxaflor (insecticida) sí que afectó negativamente tanto al desarrollo como a la recolección de polen, si bien una dieta de alta calidad redujo sus efectos negativos.

El sulfoxaflor redujo la supervivencia, el peso de los capullos y el consumo de polen de las larvas de abejas solitarias en el laboratorio, y cuando se alimentó a las larvas con dietas de polen más diversas, los efectos negativos no se mitigaron.

En el caso de las abejas melíferas se observó, en estudios de laboratorio, que una dieta de polen de alta calidad redujo los efectos tóxicos de azoxistrobina y sulfoxaflor.

En estudios de semicampo, se observaron efectos negativos sinérgicos de la flupiradifurona (insecticida) y el estrés alimentario en la producción de cría y el comportamiento de búsqueda de alimento de las abejas solitarias, pero no en los abejorros ni en las abejas melíferas. La azoxistrobina redujo el crecimiento de las colonias de abejorros, pero sólo cuando estaban expuestos a polen de baja calidad.

Por último, en experimentos de campo en Alemania (viñedos) y España (campos de almendros) los resultados preliminares no indicaron efectos negativos del glifosato en diversos parámetros reproductivos de abejas melíferas, abejorros y abejas solitarias en campos con alta o baja provisión de néctar floral.

Interacciones entre productos agroquímicos y patógenos: en condiciones de laboratorio, la interacción del patógeno intestinal de los abejorros Crithidia bombi con sulfoxaflor, glifosato o azoxistrobina, no afectó a la supervivencia o la carga de parásitos en obreras y machos, el aprendizaje de las obreras, la hibernación y la fundación de colonias por parte de las reinas. Además, las colonias expuestas a sulfoxaflor y este patógeno no mostraron diferencias en el comportamiento ni en la polinización de habas en condiciones de semicampo.

En las abejas solitarias, ni la flupiradifurona ni el glifosato causaron un aumento de Crithidia mellificae o un aumento de su mortalidad en el laboratorio, aunque en semicampo se observaron efectos negativos del patógeno sobre la supervivencia, pero ninguna interacción entre el producto agroquímico y el patógeno en términos de nidificación y éxito reproductivo.

En las abejas melíferas, se observó en el laboratorio que los efectos combinados de productos químicos y patógenos dependían del patógeno y del parámetro considerado. En este sentido, uno de los patógenos de mayor impacto en las colmenas de las abejas melíferas, el ácaro Varroa, no aumentó su efecto en combinación con azoxistrobina, sulfoxaflor o cumafós en las larvas y los adultos de abejas melíferas. Sin embargo, el sulfoxaflor y el cumafós juntos tuvieron un impacto negativo en la mortalidad de larvas y adultos. Otro importante patógeno, el microsporidio Nosema ceranae, en combinación con azoxistrobina, sulfoxaflor o glifosato no tuvo impacto en la ingesta de alimento o en la expresión de genes inmunitarios y de desintoxicación de abejas obreras, ni en la supervivencia de las reinas o los zánganos.

Interacciones entre agroquímicos: en el laboratorio, las obreras de abejorros expuestas al fungicida boscalid consumieron menos néctar, lo que no se observó con glifosato, ni tras la exposición a ambos agroquímicos juntos.

En las abejas solitarias, el consumo de néctar se redujo cuando se expusieron a sulfoxaflor, pero no a azoxistrobina y no hubo interacción sinérgica entre los dos plaguicidas, sino más bien antagónica.

En experimentos de semicampo, el sulfoxaflor o la azoxistrobina por sí solos redujeron la búsqueda de alimento de los abejorros, pero ninguno de los dos afectó a las abejas melífera o las solitarias. No se observó ningún efecto sinérgico de los dos productos químicos en ninguna especie de abeja.

La principal conclusión del proyecto PoshBee es que recursos florales diversos y de alta calidad pueden reducir los efectos negativos de los plaguicidas en abejas melíferas y abejorros tanto en experimentos de laboratorio como de campo. Los efectos negativos de los plaguicidas en las abejas solitarias no se atenuaron por una mayor diversidad de polen durante el desarrollo, pero la mayor calidad nutricional del alimento (polen y néctar) mejoró la supervivencia de las abejas solitarias en experimentos de semicampo. Además, no existe un efecto sinérgico de los plaguicidas estudiados y el patógeno intestinal en abejorros o abejas solitarias. Del mismo modo, las interacciones entre estos plaguicidas y los patógenos no suponen un mayor efecto para la salud de las abejas melíferas, aunque hay algunas excepciones, por ejemplo, sulfoxaflor junto con Nosema ceranae. La exposición en laboratorio a algunas sustancias químicas individuales puede reducir la búsqueda de alimento y, por tanto, la alimentación de los abejorros, pero no hay efecto sinérgico de la exposición a estos plaguicidas.

El proyecto PoshBee ha supuesto un importante paso en nuestra comprensión sobre cómo las interacciones entre los productos agroquímicos, los patógenos y la nutrición afectan a las abejas. En ese sentido, se ha observado que el impacto de los factores de estrés combinados puede superar a la suma del impacto aislado de dichos factores. Además, a menudo hay diferencias en la forma en que las especies y subespecies, sexos, castas y diferentes etapas vitales dentro de una especie, responden al mismo conjunto de factores estresantes. Otro aspecto importante que se ha detectado es que los estudios de laboratorio y los experimentos realizados en semicampo o campo no siempre llegan a las mismas conclusiones para una determinada combinación de factores de estrés y especies objetivo.

Información más detallada de todos estos experimentos se puede encontrar en la página web www.poshbee.eu.

  • Pilar de la Rúa Tarín

    Catedrática en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la misma universidad. Doctora en Biología por la Universidad de Murcia, es Investigadora Principal de proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos. El objetivo común de sus proyectos de investigación en los que participa es la conservación de insectos, principalmente aquellos que son polinizadores, no solo porque son elementos fundamentales de la biodiversidad de los ecosistemas, sino también porque aseguran la polinización de los cultivos y por tanto, la producción agrícola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inicie sesión

¿Tienes ya una cuenta?

Necesitamos una dirección de correo electrónico para iniciar sesión a través de las redes sociales.